PODAS:
¿Por qué podar ?
Las ocasiones de cortar las ramas no faltan a aquellos que tienen un jardín. Pero podar requiere buen sentido y cierta experiencia. No se preocupe si este trabajo puede parecer delicado para un principiante, porque rápidamente se convierte en una verdadera pasión en cuanto hemos asimilado los principios de base.
RAZONES DE LA PODA.
Son muchas y variadas. Las de nuestro interés son las siguientes:
Poda de formación: es fundamental realizarla en los 3 o 4 años comprendidos desde que se planta el árbol joven (en general, estos árboles se compran cuando tienen 1 o 2 años) hasta que comienza la fase de producción. El objetivo es dotar al árbol de una forma adecuada. Si esta poda no se realiza, el árbol crece hasta adquirir sus dimensiones naturales y esto no favorece la producción de frutas.
Poda de limpieza: se higieniza el árbol, se libra de todos los elementos que puede haber acumulado a lo largo del año y que perjudican su desarrollo y su vida, entre ellos, las ramas secas o que estén demasiado enmarañadas, los chupones, tocones secos, etc.
Poda de fructificación: se revitaliza al árbol. Para ello, se deben cortar las ramas secas y las más antiguas, las cuales es probable que hayan agotado su capacidad de dar fruto. De ese modo, se favorecerá a las ramas jóvenes, que recibirán más energías y darán frutos de más calidad y en mayor cantidad.
Poda de rejuvenecimiento o de regeneración: este tipo de poda no se realiza de manera habitual ni periódica, sino en ciertas ocasiones puntuales. Es una manera de prolongar la vida del árbol. Cuando la producción del ejemplar comienza a bajar, en lugar de quitarlo para plantar uno nuevo, se puede optar por podarlo de manera drástica para que vuelva a brotar con nueva vida. Para ello, se puede cortar toda la copa del árbol de una sola vez, o en dos partes, o bien cortar las ramas a un tercio de su longitud (no todas a la vez, sino por tandas). La poda de rejuvenecimiento o regeneración solo vale la pena con algunas especies, como el peral, el olivo, el manzano, el membrillero o la higuera. Con otras especies, la entrada en producción es tan rápida que conviene plantar un ejemplar nuevo. Es el caso del cerezo, el ciruelo o el duraznero.
¿ Cuándo podar tus árboles frutales ?
A pesar de que mucha gente sigue creyendo que la estación ideal para realizar la poda de árboles frutales es el otoño tenemos que afirmar que esto no es exactamente así. Existe un calendario de poda de árboles frutales que no depende de la estacionalidad sino del tipo de árbol y la especie de la que estemos hablando.
El mejor momento para podar un árbol frutal es aquel en el que todavía no han aparecido las primeras hojas pero están a punto de hacerlo o el momento posterior a la recogida de la fruta. De esta forma, las heridas generadas con la poda podrán cicatrizar rápidamente y se reducirá el riesgo de infección por hongos o virus.
En Chile la temporada de podas se extiende de mayo a agosto, aunque el momento preciso dependerá del clima de su zona, las consecuencias del frío y, muy importante, el comportamiento de las heladas.
· Como regla, la labor de poda se debe realizar en la época de receso vegetativo de la planta, siempre atento al clima y las temperaturas.
· Las plantas reaccionan diferente frente al frío: mientras más susceptible sea a las bajas temperaturas, se poda más tarde. Mientras más temprana la helada, más tarde la poda.
· Si las temperaturas permanecen bajas, conviene postergar la tarea pues el frío afecta los cortes recién hechos: el agua penetra por las zonas podadas, las congela y literalmente las quema y revienta desde dentro.
· Especialmente las especies de tallo leñoso se ven seriamente afectadas por las heladas: postergue la poda hasta octubre, previendo heladas tardías.
En zonas costeras, microclimas y zonas sin heladas, pode en mayo.
En las zonas más frías, precordillera, por ejemplo, como la poda estimula la formación de yemas, hay que retrasarla hasta el fin de las heladas. En esas zonas y en donde caen heladas frecuentes y tardías pode en agosto o incluso espere hasta noviembre, si fuera necesario. Todo dependiendo de los tipos de árboles.
En el Valle Central pode entre Julio y Agosto.
· Para que se forme una flor tras la poda de mayo deben transcurrir 18 semanas; si se poda en agosto, en 16 semanas la planta hace su primera flor.
· No se debe podar en primavera, porque se interrumpe la producción floral.
· Los árboles y arbustos de floración primaveral temprana se podan justo cuando las flores comienzan a caer, para estimular la formación de nuevos brotes a partir de diciembre.
Jamás pode un arbusto o árbol de floración primaveral en invierno, ya que la producción de nuevos brotes y flores se vería seriamente dañada. Hay que podar siempre después de su floración.
Las podas de verano, en cambio, estimulan la floración otoñal.

INJERTOS:

Los injertos nos permiten unir dos plantas en una. Los injertos frutales están formados por dos partes que son diferentes. La primera parte es la raíz y se le llama portainjerto. La otra parte es la variedad. Es decir, se trata de la zona la cual proporciona la fruta.

¿Para qué se emplea la técnica de los injertos?
Es importante conocer que en muchas ocasiones, la mera propagación de las semillas no produce la variedad que deseamos.
Nosotros empleamos los injertos para:
- Propagar una variedad o especie que de otra manera no se podría conseguir o al menos sería muy complicado lograr.
- Beneficiarse de las características de determinados patrones que son capaces de vegetar en ciertas superficies donde el cultivo no tiene oportunidad de subsistir por cuenta propia.
- Los injertos permiten cambiar una variedad de fruta por otra que sea más productiva.
- Nos permite cultivar variedades de árboles frutales que son más sensibles a enfermedades de raíz o de cuello. Para ello, se emplean patrones más resistentes.

Valor: $ 60.000
4 - 11 de Julio: Podas y Raleos
18 de Julio: Injertos
25 de Julio: Jornada práctica 9:00 - 13:00 hrs.
¡¡Todas las herramientas a utilizar son proporcionadas por Huertotaller!!